He pedido a mi querido primo hermano José Antonio Giménez Mas nos explique con brevedad la técnica del mindlfulness por si puede ayudar a alguno. Mi primo es médico especialista en anatomía patológica. Actualmente se dedica a la medicina psicosomática.
En términos generales podemos aceptar que mindfulness equivale en Occidente al de meditación en Oriente. Si bien hay diferencias, de entrada porque en el término mindfulness se enfatiza sólo un aspecto de la meditación que es el de la Atención Plena, atención vigilante para recordar, memorizar, la riqueza experiencial de cada momento presente, o como se dice para Recolectar, Recolección, Cosecha, aprovechar la ganancia del vivir de cada instante. Sin embargo, la aplicación de mindfulness no niega, sino que se continúa insensiblemente hacia otros aspectos tradicionales de la meditación como son la aceptación de la realidad y el altruismo (amor y compasión). Es decir confluye y se identifica con las Reglas de Oro que comparten las tradiciones religiosas. La técnica meditativa del mindfulness está inspirada en la meditación tradicional de Oriente (budismo, hinduismo, taoísmo), pero no excluye sino que integra las tradiciones meditativas de Occidente (mística del cristianismo, sufismo del islam, etc.).
La meditación, sea cual sea la tradición de donde proceda, tiene por objetivo a corto plazo el autoconocimiento, el socrático ‘conócete a ti mismo’, la introspección que mira adentro de uno mismo y a partir de ahí comprende el mundo exterior, la Conciencia Suprema que nos trasciende y de la que somos parte. Objetivo opcional y a largo plazo.
Mindfulness llega a Estados Unidos en la década de los 70 de la mano del doctor en Medicina Jon Kabatt-Zinn y su primera aplicación terapéutica fue aliviar el sufrimiento de pacientes terminales de cáncer, es decir, curiosamente su carta de presentación no fue la atención propiamente dicha sino la la compasión. Más tarde su campo de aplicaciones médicas se extendió a la gestión adecuada del estrés y muchas otras áreas en las que el sufrimiento humano era la diana.
La meditación tradicional se presenta en Occidente bajo el nombre de mindfulness aceptando y deseando desde sus inicios someterse al escrutinio de la evidencia científica. Hoy en día ya sabemos que meditar es bueno para la salud física, mental y psicológica, sabemos también que una actitud ética y acorde con nuestros principios y valores es fuente de salud. En la actualidad existe una amplísima bibliografía internacional que avala sus resultados tanto en el campo de la medicina y la psicología como en el campo de la educación y de la empresa.
Pero no sólo eso, mindfulness puede ser además un camino de perfección (o espiritual), simplemente para ser mejor persona, en el mundo y con nosotros mismos.
José Antonio Giménez Mas
Medicina psicosomática
mi blog Cuaderno de Oriente mi blog profesional (Psicología y Medicina)
Deja un Comentario